Tampoco es que tenga unos colgajos cayendo, ni que la jale y salga un pedazote de pellejo, pero es que cuando me paso la mano por los cachetes, el cuello, las piernas y la barriga, siento que mi piel esta separandose de mi cuerpo; en los brazos se me nota más, pienso que no podré usar manga corta a menos que lo arregle. Es como si todo me comenzara a quedar grande, incluso mi propia piel -__-
Y eso que yo no me he tirado a adelgazar sin hacer nada de ejercicio. Los dos primeros meses hacía consistentemente media hora de pilates y media de bicicleta estacionaria practicamente todos los días, aunque sí ultimamente me había relajado, porque ya me daba flojera. Nunca me ha gustado hacer ejercicio, pienso que debería obligarme a ir al gimnasio, pero me daba roche ir al gimnasio cuando estás hecha una obesa, se te ve horrible tratando de hacer ejercicio.
Ahora podría ir, pero no sé qué ejercicio hacer, ya me falta bajar 4 kilos nomás, así que más que para bajar de peso necesitaría algo para reafirmar los musculos, pero no sé cuanto me cueste el chiste del gimnasio, porque mi mami me dice que vaya a uno misio nomás, pero yo quiero ir a uno bonito donde el entrenador al menos tenga una idea de lo que está recomendando y para qué; porque sino yo sé más que el puto entrenador; pero me da miedo que ya no se arregle y se me queden colgando la piel. Ya saben que soy una paranoica, hasta sueño con que necesitaré cirugía para que me remuevan la piel sobrante y cosas así... cuando simplemente está un poquito separado... pero igual, no puedo usar manga corta y cuando mi hermana se fue a hacer sus masajes reductores vio que la señora que los hacía le decía a otra chica que le sobraba piel que ella con masajes reductores no podía ayudarla porque la piel no se reacsorbe y que tenía que hacerse cirugía. Fue cruel y traumante!
No sé que hacer -___-
GATO PERSA, LA MUCA INSANA

miauuuuuuuu
sábado, 28 de mayo de 2011
viernes, 27 de mayo de 2011
La leches es veneno 2: Algunos articulos sobre el tema
La Leche de Vaca es Dañina!
Créalo o no, según una minusciosa búsqueda que hice sobre el tema, por un comentario que le hicieron a mi madre me encontré con este artículo que deseo compartir con todos ustedes.
"La leche materna es un alimento completo, ella sola es capaz de nutrir y hacer crecer a un bebé. Los análisis de laboratorios nos muestran que tiene proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas de una forma totalmente asimilable por el lactante. Por eso nos han hecho creer que si no tomamos lácteos se nos caerán los dientes, se nos desintegrarán los huesos y que nuestros hijos no crecerán.
Sin embargo, el sentido común nos dice que la leche es para los lactantes y que en la naturaleza los animales adultos no maman y menos de hembras de otra especie. El sentido común no engaña, la leche es para mamarla; de hecho en cuanto se ordeña empieza a estropearse a una velocidad de vértigo. El hombre lo soluciona esterilizándola con calor. Así ya es "potable", pero os habéis preguntado si tiene los mismos beneficios y es igual de asimilable que la que se mama? y ¿será lo mismo "mamar" de la madre que de la vaca? "Nos nutrimos de lo que asimilamos, no de lo que comemos". Numerosos estudios científicos señalan la leche como uno de los factores implicados en muchos problemas de salud actuales.
La transformación de la leche
Desde que en 1856 Louis Pasteur descubrió que cociendo los alimentos se destruían los microorganismos causantes de su descomposición, la pasteurización ha sido aplicada profusamente en la industria alimentaria, especialmente en la láctea. En el proceso de pasteurización (calentamiento a 74ºC durante 15 segundos, seguido de enfriamiento rápido a 4ºC) se destruyen los microorganismos indeseables, pero también vitaminas y enzimas necesarias para la digestión de su alto contenido proteico. Estos inconvenientes son mayores en la leche esterilizada a altas temperaturas, la U.H.T. de larga duración (calentamiento durante 3 segundos a 150 ºC seguido de enfriamiento a 83ºC y envasado).
En la leche sin pasteurizar los micro-organismos se multiplican a velocidades enormes, pero esto también ocurre, aunque a velocidades menores, en las leches pasteurizadas, tal como se desvela de la lectura de la ley americana a este respecto: "La leche pasteurizada no debe contener más de 20.000 bacterias por mililitro y no más de 10 organismos de especies coliformes".A pesar de refrigerar nuestras botellas de leche una vez abiertas, la población microbiana (buena y mala) puede doblarse en 35 horas.
La homogeneización es otro rutinario proceso al que es sometida la leche para mejorar su textura. En él se reducen el tamaño de los glóbulos de grasa al menos diez veces, y esto puede aumentar el riesgo de padecer ataques de corazón a los grandes consumidores de la misma. La razón parece ser la siguiente: con los pequeños glóbulos de grasa, la enzima bovina xantín-oxidasa puede pasar intacta las paredes intestinales, llegar a la sangre, y destruir un componente de las membranas celulares del tejido cardíaco (el plasmógeno).
El carácter antigénico de las proteínas lácteas
El bebé humano asimila totalmente las caseínas de la leche de su madre, pero no puede hacer lo mismo con las caseínas de la leche de vaca, que pasan al intestino delgado parcialmente digeridas, debido al efecto neutralizador que ejerce la leche sobre la acidez estomacal necesaria para su ruptura. Este problema se agrava en los adultos, ya que con la edad disminuye la cantidad de renina gástrica, que es la primera enzima necesaria para comenzar la cadena de rupturas de las grandes moléculas de la caseína.
La caseína no hidrolizada (fragmentada) es una sustancia viscosa (se emplea como pegamento en relojería y en carpintería), que en algunas personas se deposita en los folículos linfáticos que rodean al intestino, impidiendo la absorción de otros nutrientes y contribuyendo a la fatiga crónica y a alteraciones intestinales diversas.
Además, los fragmentos pequeños procedentes de la hidrólisis parcial de la caseína (péptidos), pueden atravesar en ciertas condiciones las paredes intestinales. Allí, los linfocitos B de la mucosa intestinal fabrican anticuerpos (las inmunoglobulinas) que se unen con los péptidos (antígenos) formando complejos antígeno-anticuerpo.
Dos de las 25 proteínas antigénicas de la leche de vaca, la caseína y la gammaglobulina bovina, son altamente inmunogénicas, lo que quiere decir que plantean una fuerte demanda sobre el sistema inmunitario para producir grandes cantidades de anticuerpos y complementos. En condiciones ideales, las proteínas de la leche no digeridas o no descompuestas y otros antígenos de los alimentos, son retenidos en el intestino y expulsados junto con la materia fecal. En las personas con deficiencia de IgA, proteínas como la difícilmente digerible caseína, son absorbidas en el flujo sanguíneo en su totalidad y contribuyen al desarrollo de una variedad de enfermedades relacionadas con la autoinmunidad, incluyendo artritis reumatoide, lupus, cánceres, etc.
La leche materna proporciona las necesarias IgA para realizar el desarrollo y la integridad funcional del tracto respiratorio e intestinal del niño, mientras que la leche de vaca está totalmente desprovista de su anticuerpo esencial.
En resumen: los lácteos tienen un alto contenido en antígenos que "agotan" el sistema inmunitario, haciéndolo más vulnerable a las infecciones y a enfermedades directamente relacionadas con nuestro sistema inmunológico.
Se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos podemos citar: problemas circulatorios, alergias, inmunodepresión, diabetes juvenil, enfermedades otorrinolaringológicas, asma, acumulación de mucosidades, especialmente en los órganos genitales femeninos y en el aparato auditivo.Según el doctor francés Gauvin, las enfermedades de garganta, nariz y oídos se deben al elevado consumo de yogures y de leche y el doctor Oski, jefe de hospital pediátrico Johns Hopkins, asegura que muchos casos de asma y sinusitis mejoran o incluso desaparecen cuando se eliminan totalmente los lácteos de la dieta.
Otra serie de complicaciones que resultan del consumo de la leche de vaca es la nefrosis. Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado y otro de la Universidad de Miami, han identificado esta enfermedad en niños con edades comprendidas entre 10 y 14 años. La nefrosis es una alteración de los riñones que provoca una pérdida permanente de proteínas por la orina. Cuando la leche era eliminada de la dieta de estos niños, se recuperaban rápidamente.
Todas las personas con problemas de salud deberían disminuir al máximo los lácteos, pero las que padezcan de alergias cutáneas o respiratorias deberían suprimirlos totalmente y también todos los alimentos industriales que contengan caseína. Las caseínas están presentes en todos los lácteos (leche, quesos, yoghurt,), siendo más problemáticas en los quesos industriales, por su mayor concentración.
Es importante que sepas que la leche de vaca…
Parece inofensiva y hasta un alimento rico y sano, pero ¿sabes exactamente que estás tomando cuando tomas un vaso de leche de vaca? Entre los componentes dela leche de vaca encontramos en muy altas porcentajes, la caseína, sustancia que en el organismo tiene severas consecuencias: La caseína se coagula en el estómago y forma grumos muy difíciles de digerir y, aunque ciertamente ayuda a la formación de huesos y dientes, es un alimento indicado tan solo para los becerros, quienes tienen un estómago apropiado (con cuatro cavidades) para digerirla sin ningún problema. La caseína es usada en la industria para hacer pegamentos que se usan en carpintería, por lo mismo, cada vez que tomas leche de vaca estás dando a tu organismo una sustancia viscosa que se endurece y se pegostea en los intestinos, impidiendo y bloqueando y entorpeciendo la asimilación de nutrientes y la eliminación del desecho de agentes tóxicos.
Nuestro estómago no esta adecuado para consumir leche de vaca
Hay mucha propaganda, muchos doctores y gente especializada en nutrición que recomiendan y hasta insisten en que se consuma leche de vaca porque aseguran contiene proteínas y calcio “indispensables” para las necesidades del organismo. Sin embargo, hay que saber que nuestro estómago no está adecuado para este alimento. Existen dos enzimas, la renina y la lactasa, que son las encargadas de descomponer y hacer digestible la leche de vaca. Dichas enzimas, en casi todos los seres humanos, dejan de producirse alrededor de los tres años. Cuando la leche entra al organismo y no encuentra dichas enzimas, sucede que el estómago tiene que hacer esfuerzos considerables por digerirla, y, a pesar de su enorme trabajo para que el alimento sea asimilado, no lo consigue del todo, así que la leche se queda en los intestinos adherida como una especie de pasta difícil de remover. Con el tiempo, estas adherencias se fermentan, se secan, se hacen una especie de costra que, con los años, da lugar a severas innumerables enfermedades, entre las cuales encontramos problemas de la tiroides, diabetes, alergias de todo tipo, intolerancia a ciertos alimentos, excesos de flemas y mucosidades, tos y catarro, etc.
P.D: Falta la parte del cáncer, la anemia, las úlceras y la descalcificación (sí, la leche provoca DESCALCIFICACION), pero eso lo tengo que tipear porque lo tengo en un libro de papel -__-)
Créalo o no, según una minusciosa búsqueda que hice sobre el tema, por un comentario que le hicieron a mi madre me encontré con este artículo que deseo compartir con todos ustedes.
"La leche materna es un alimento completo, ella sola es capaz de nutrir y hacer crecer a un bebé. Los análisis de laboratorios nos muestran que tiene proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas de una forma totalmente asimilable por el lactante. Por eso nos han hecho creer que si no tomamos lácteos se nos caerán los dientes, se nos desintegrarán los huesos y que nuestros hijos no crecerán.
Sin embargo, el sentido común nos dice que la leche es para los lactantes y que en la naturaleza los animales adultos no maman y menos de hembras de otra especie. El sentido común no engaña, la leche es para mamarla; de hecho en cuanto se ordeña empieza a estropearse a una velocidad de vértigo. El hombre lo soluciona esterilizándola con calor. Así ya es "potable", pero os habéis preguntado si tiene los mismos beneficios y es igual de asimilable que la que se mama? y ¿será lo mismo "mamar" de la madre que de la vaca? "Nos nutrimos de lo que asimilamos, no de lo que comemos". Numerosos estudios científicos señalan la leche como uno de los factores implicados en muchos problemas de salud actuales.
La transformación de la leche
Desde que en 1856 Louis Pasteur descubrió que cociendo los alimentos se destruían los microorganismos causantes de su descomposición, la pasteurización ha sido aplicada profusamente en la industria alimentaria, especialmente en la láctea. En el proceso de pasteurización (calentamiento a 74ºC durante 15 segundos, seguido de enfriamiento rápido a 4ºC) se destruyen los microorganismos indeseables, pero también vitaminas y enzimas necesarias para la digestión de su alto contenido proteico. Estos inconvenientes son mayores en la leche esterilizada a altas temperaturas, la U.H.T. de larga duración (calentamiento durante 3 segundos a 150 ºC seguido de enfriamiento a 83ºC y envasado).
En la leche sin pasteurizar los micro-organismos se multiplican a velocidades enormes, pero esto también ocurre, aunque a velocidades menores, en las leches pasteurizadas, tal como se desvela de la lectura de la ley americana a este respecto: "La leche pasteurizada no debe contener más de 20.000 bacterias por mililitro y no más de 10 organismos de especies coliformes".A pesar de refrigerar nuestras botellas de leche una vez abiertas, la población microbiana (buena y mala) puede doblarse en 35 horas.
La homogeneización es otro rutinario proceso al que es sometida la leche para mejorar su textura. En él se reducen el tamaño de los glóbulos de grasa al menos diez veces, y esto puede aumentar el riesgo de padecer ataques de corazón a los grandes consumidores de la misma. La razón parece ser la siguiente: con los pequeños glóbulos de grasa, la enzima bovina xantín-oxidasa puede pasar intacta las paredes intestinales, llegar a la sangre, y destruir un componente de las membranas celulares del tejido cardíaco (el plasmógeno).
El carácter antigénico de las proteínas lácteas
El bebé humano asimila totalmente las caseínas de la leche de su madre, pero no puede hacer lo mismo con las caseínas de la leche de vaca, que pasan al intestino delgado parcialmente digeridas, debido al efecto neutralizador que ejerce la leche sobre la acidez estomacal necesaria para su ruptura. Este problema se agrava en los adultos, ya que con la edad disminuye la cantidad de renina gástrica, que es la primera enzima necesaria para comenzar la cadena de rupturas de las grandes moléculas de la caseína.
La caseína no hidrolizada (fragmentada) es una sustancia viscosa (se emplea como pegamento en relojería y en carpintería), que en algunas personas se deposita en los folículos linfáticos que rodean al intestino, impidiendo la absorción de otros nutrientes y contribuyendo a la fatiga crónica y a alteraciones intestinales diversas.
Además, los fragmentos pequeños procedentes de la hidrólisis parcial de la caseína (péptidos), pueden atravesar en ciertas condiciones las paredes intestinales. Allí, los linfocitos B de la mucosa intestinal fabrican anticuerpos (las inmunoglobulinas) que se unen con los péptidos (antígenos) formando complejos antígeno-anticuerpo.
Dos de las 25 proteínas antigénicas de la leche de vaca, la caseína y la gammaglobulina bovina, son altamente inmunogénicas, lo que quiere decir que plantean una fuerte demanda sobre el sistema inmunitario para producir grandes cantidades de anticuerpos y complementos. En condiciones ideales, las proteínas de la leche no digeridas o no descompuestas y otros antígenos de los alimentos, son retenidos en el intestino y expulsados junto con la materia fecal. En las personas con deficiencia de IgA, proteínas como la difícilmente digerible caseína, son absorbidas en el flujo sanguíneo en su totalidad y contribuyen al desarrollo de una variedad de enfermedades relacionadas con la autoinmunidad, incluyendo artritis reumatoide, lupus, cánceres, etc.
La leche materna proporciona las necesarias IgA para realizar el desarrollo y la integridad funcional del tracto respiratorio e intestinal del niño, mientras que la leche de vaca está totalmente desprovista de su anticuerpo esencial.
En resumen: los lácteos tienen un alto contenido en antígenos que "agotan" el sistema inmunitario, haciéndolo más vulnerable a las infecciones y a enfermedades directamente relacionadas con nuestro sistema inmunológico.
Se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos podemos citar: problemas circulatorios, alergias, inmunodepresión, diabetes juvenil, enfermedades otorrinolaringológicas, asma, acumulación de mucosidades, especialmente en los órganos genitales femeninos y en el aparato auditivo.Según el doctor francés Gauvin, las enfermedades de garganta, nariz y oídos se deben al elevado consumo de yogures y de leche y el doctor Oski, jefe de hospital pediátrico Johns Hopkins, asegura que muchos casos de asma y sinusitis mejoran o incluso desaparecen cuando se eliminan totalmente los lácteos de la dieta.
Otra serie de complicaciones que resultan del consumo de la leche de vaca es la nefrosis. Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado y otro de la Universidad de Miami, han identificado esta enfermedad en niños con edades comprendidas entre 10 y 14 años. La nefrosis es una alteración de los riñones que provoca una pérdida permanente de proteínas por la orina. Cuando la leche era eliminada de la dieta de estos niños, se recuperaban rápidamente.
Todas las personas con problemas de salud deberían disminuir al máximo los lácteos, pero las que padezcan de alergias cutáneas o respiratorias deberían suprimirlos totalmente y también todos los alimentos industriales que contengan caseína. Las caseínas están presentes en todos los lácteos (leche, quesos, yoghurt,), siendo más problemáticas en los quesos industriales, por su mayor concentración.
Es importante que sepas que la leche de vaca…
Parece inofensiva y hasta un alimento rico y sano, pero ¿sabes exactamente que estás tomando cuando tomas un vaso de leche de vaca? Entre los componentes dela leche de vaca encontramos en muy altas porcentajes, la caseína, sustancia que en el organismo tiene severas consecuencias: La caseína se coagula en el estómago y forma grumos muy difíciles de digerir y, aunque ciertamente ayuda a la formación de huesos y dientes, es un alimento indicado tan solo para los becerros, quienes tienen un estómago apropiado (con cuatro cavidades) para digerirla sin ningún problema. La caseína es usada en la industria para hacer pegamentos que se usan en carpintería, por lo mismo, cada vez que tomas leche de vaca estás dando a tu organismo una sustancia viscosa que se endurece y se pegostea en los intestinos, impidiendo y bloqueando y entorpeciendo la asimilación de nutrientes y la eliminación del desecho de agentes tóxicos.
Nuestro estómago no esta adecuado para consumir leche de vaca
Hay mucha propaganda, muchos doctores y gente especializada en nutrición que recomiendan y hasta insisten en que se consuma leche de vaca porque aseguran contiene proteínas y calcio “indispensables” para las necesidades del organismo. Sin embargo, hay que saber que nuestro estómago no está adecuado para este alimento. Existen dos enzimas, la renina y la lactasa, que son las encargadas de descomponer y hacer digestible la leche de vaca. Dichas enzimas, en casi todos los seres humanos, dejan de producirse alrededor de los tres años. Cuando la leche entra al organismo y no encuentra dichas enzimas, sucede que el estómago tiene que hacer esfuerzos considerables por digerirla, y, a pesar de su enorme trabajo para que el alimento sea asimilado, no lo consigue del todo, así que la leche se queda en los intestinos adherida como una especie de pasta difícil de remover. Con el tiempo, estas adherencias se fermentan, se secan, se hacen una especie de costra que, con los años, da lugar a severas innumerables enfermedades, entre las cuales encontramos problemas de la tiroides, diabetes, alergias de todo tipo, intolerancia a ciertos alimentos, excesos de flemas y mucosidades, tos y catarro, etc.
P.D: Falta la parte del cáncer, la anemia, las úlceras y la descalcificación (sí, la leche provoca DESCALCIFICACION), pero eso lo tengo que tipear porque lo tengo en un libro de papel -__-)
Me coroné: adquirí un transtorno alimentario nuevecito de paquete
Los transtornos alimentarios eran casi el unico tipo de transtorno mental que no compromete la cordura que me faltaba tener. Pues qué cren, me conseguí uno que ni siquiera sabía que existía! Se llama ORTOREXIA
y no se parece mucho ni a la anorexia ni a la bulimia, es más, a mi me gusta!
Ortorexia Nerviosa
En la actualidad la medicina le da un gran valor a la alimentación sana, ya sea para prevenir o curar enfermedades. Sin embargo esta conducta puede transformarse en una obsesión , y entonces se convierte en un trastorno alimentario llamado “ortorexia nerviosa”.
El nombre deriva de los términos griegos “orthos” (significa recto) y “orexis” (significa correcto).
Este trastorno alimentario se está viendo en los países de Europa. La Asociación Suiza para la Alimentación considera que en su país, este trastorno está aumentando en forma significativa. También médicos españoles han hecho estudios sobre este nuevo trastorno, cuya característica es la obsesión por la calidad de la comida y no por la cantidad, como sucede en la anorexia nerviosa o la bulimia.
La “ortorexia nerviosa” fue descripta en 1977 por el Dr. Steve Bratman, médico naturista que observó en sus pacientes una preocupación exagerada respecto a la calidad de la comida, es decir que lo que comenzó como algo que podía curarlos o mejorarlos de una enfermedad, se transformó en un trastorno de la alimentación.
Características Conductuales
Los pacientes que sufren este trastorno elaboran sus propias reglas alimentarias, autoimponiéndose una dieta libre de grasas, consevantes o colorantes porque consideran que estos elementos la transforma en impura. El tener que comer en restaurans o fuera de su casa, les supone un problema porque no pueden cumplir con la dieta, lo que puede traerles problemas de relación social.
Características Psicológicas
Ejercen un gran autocontrol para seguir la dieta, pudiendo llegar a sentirse superiores, por la fuerza de voluntad que tienen para no consumir determinados alimentos. Sienten culpa cuando no cumplen la dieta, lo que los lleva a castigarse con una dieta estricta o bien con la abstinencia de alimentos. El consumo de grasas les produce miedo, pudiendo llegar a desarrollar fobias ante ciertas sustancias químicas (conservantes por ejemplo). Pueden tener una conducta obsesiva - compulsiva respecto al tipo de alimentos que ingieren. También se pueden presentar dependencia al tipo de alimentos, como aparece en los adictos a las drogas.
Manifestaciones clínicas
Producidas por el déficit de vitaminas: osteoporosis, anemia. Esto se produce porque dejan de comer alimentos esenciales porque creen que no son “puros”.
Diagnóstico
Son personas que emplean más de 3 hs. para organizar su dieta.
La alimentación sana les aumenta su autoestima.
Prefieren comer alimentos que consideran sanos, renunciando a comer alimentos que les gusta.
Se sienten culpables cuando se salen de la dieta.
No les gusta comer fuera de su casa para no salirse de la dieta.
Se aislan socialmente.
Sólo se sienten seguros cuando comen comida sana.
Tratamiento
Se trata de desterrar la obsesión por la comida sana, con un tratamiento psicológico. También debe intervenir especialistas en trastornos alimentarios, para ayudarlos a recuperarse en el desorden físico, incorporando a su dieta todo tipo de alimentos.
Test del Dr. Bratman para la ortorexia
•¿Pasa más de tres horas al día pensando en su dieta?
•¿Planea sus comidas con varios días de antelación?
•¿Considera que el valor nutritivo de una comida es más importante que el placer que le aporta?
•¿Ha disminuido la calidad de su vida a medida que aumentaba la calidad de su dieta?
•¿Se ha vuelto usted más estricto consigo mismo en este tiempo?
•¿Ha mejorado su autoestima alimentándose de forma sana?
•¿Ha renunciado a comer alimentos que le gustaban para comer alimentos “buenos”?
•¿Supone un problema su dieta a la hora de comer fuera, distanciándolo de su familia y sus amigos?
•¿Se siente culpable cuando se salta su régimen?
•¿Se siente en paz consigo mismo y cree que todo está bajo control cuando come de forma sana?
Si responde afirmativamente a 4 o 5 preguntas, significa que es necesario que se relaje más en lo que respecta a la alimentación. Si responde afirmativamente a todas las preguntas, significa que tiene una obsesión importante por la alimentación sana.
Eso sí, yo no estoy tan grave, y además, no me dejo de comer ni frutos secos ni pescados azules. Solo evito el azucar, el jarabe de fructosa, los aceites refinados, los hidrogenados, los trans, los lacteos, el gluten, exceso de sal, las harinas refinadas, el aspartame y los alimentos con demasiadas calorías. ¡Casi nada! O.o
y no se parece mucho ni a la anorexia ni a la bulimia, es más, a mi me gusta!
Ortorexia Nerviosa
En la actualidad la medicina le da un gran valor a la alimentación sana, ya sea para prevenir o curar enfermedades. Sin embargo esta conducta puede transformarse en una obsesión , y entonces se convierte en un trastorno alimentario llamado “ortorexia nerviosa”.
El nombre deriva de los términos griegos “orthos” (significa recto) y “orexis” (significa correcto).
Este trastorno alimentario se está viendo en los países de Europa. La Asociación Suiza para la Alimentación considera que en su país, este trastorno está aumentando en forma significativa. También médicos españoles han hecho estudios sobre este nuevo trastorno, cuya característica es la obsesión por la calidad de la comida y no por la cantidad, como sucede en la anorexia nerviosa o la bulimia.
La “ortorexia nerviosa” fue descripta en 1977 por el Dr. Steve Bratman, médico naturista que observó en sus pacientes una preocupación exagerada respecto a la calidad de la comida, es decir que lo que comenzó como algo que podía curarlos o mejorarlos de una enfermedad, se transformó en un trastorno de la alimentación.
Características Conductuales
Los pacientes que sufren este trastorno elaboran sus propias reglas alimentarias, autoimponiéndose una dieta libre de grasas, consevantes o colorantes porque consideran que estos elementos la transforma en impura. El tener que comer en restaurans o fuera de su casa, les supone un problema porque no pueden cumplir con la dieta, lo que puede traerles problemas de relación social.
Características Psicológicas
Ejercen un gran autocontrol para seguir la dieta, pudiendo llegar a sentirse superiores, por la fuerza de voluntad que tienen para no consumir determinados alimentos. Sienten culpa cuando no cumplen la dieta, lo que los lleva a castigarse con una dieta estricta o bien con la abstinencia de alimentos. El consumo de grasas les produce miedo, pudiendo llegar a desarrollar fobias ante ciertas sustancias químicas (conservantes por ejemplo). Pueden tener una conducta obsesiva - compulsiva respecto al tipo de alimentos que ingieren. También se pueden presentar dependencia al tipo de alimentos, como aparece en los adictos a las drogas.
Manifestaciones clínicas
Producidas por el déficit de vitaminas: osteoporosis, anemia. Esto se produce porque dejan de comer alimentos esenciales porque creen que no son “puros”.
Diagnóstico
Son personas que emplean más de 3 hs. para organizar su dieta.
La alimentación sana les aumenta su autoestima.
Prefieren comer alimentos que consideran sanos, renunciando a comer alimentos que les gusta.
Se sienten culpables cuando se salen de la dieta.
No les gusta comer fuera de su casa para no salirse de la dieta.
Se aislan socialmente.
Sólo se sienten seguros cuando comen comida sana.
Tratamiento
Se trata de desterrar la obsesión por la comida sana, con un tratamiento psicológico. También debe intervenir especialistas en trastornos alimentarios, para ayudarlos a recuperarse en el desorden físico, incorporando a su dieta todo tipo de alimentos.
Test del Dr. Bratman para la ortorexia
•¿Pasa más de tres horas al día pensando en su dieta?
•¿Planea sus comidas con varios días de antelación?
•¿Considera que el valor nutritivo de una comida es más importante que el placer que le aporta?
•¿Ha disminuido la calidad de su vida a medida que aumentaba la calidad de su dieta?
•¿Se ha vuelto usted más estricto consigo mismo en este tiempo?
•¿Ha mejorado su autoestima alimentándose de forma sana?
•¿Ha renunciado a comer alimentos que le gustaban para comer alimentos “buenos”?
•¿Supone un problema su dieta a la hora de comer fuera, distanciándolo de su familia y sus amigos?
•¿Se siente culpable cuando se salta su régimen?
•¿Se siente en paz consigo mismo y cree que todo está bajo control cuando come de forma sana?
Si responde afirmativamente a 4 o 5 preguntas, significa que es necesario que se relaje más en lo que respecta a la alimentación. Si responde afirmativamente a todas las preguntas, significa que tiene una obsesión importante por la alimentación sana.
Eso sí, yo no estoy tan grave, y además, no me dejo de comer ni frutos secos ni pescados azules. Solo evito el azucar, el jarabe de fructosa, los aceites refinados, los hidrogenados, los trans, los lacteos, el gluten, exceso de sal, las harinas refinadas, el aspartame y los alimentos con demasiadas calorías. ¡Casi nada! O.o
miércoles, 25 de mayo de 2011
3 meses con 3 semanas después y 16 kilos menos
A raiz de 1 kilo menos a la semana desde el 1 de febrero. Todavía me falta bajar 5 kilos, pero se me hace que aunque los pierda demasiado más ya no se va a notar, así que para vanagloriarme a mi misma, dejo fotos comparativas (con la misma ropa que tenía entonces) (Ahora lo que tengo que hacer es ir al pinche gimnasio y me da flojera ;____;) (Extraño la comida y necesito dopamina!)


La leche es veneno
De los mismos autores (bueno en realidad, otros autores, que yo leo muchos libros) de:
"el azucar es droga" y "la margarina es toxica", ahora he entrado en fase "la leche es veneno" y por ello, me tengo que terminar mi leche gloria superdescremada y mi yogurt frutado light para nunca nuca más volverlos a comprar en mi vida. Adios para siempre, leche del mal.
Veneno!. Ahorita le mando el articulo a mi madre para que no siga obligando a mi hermana a tomar ese vil brebaje.
"el azucar es droga" y "la margarina es toxica", ahora he entrado en fase "la leche es veneno" y por ello, me tengo que terminar mi leche gloria superdescremada y mi yogurt frutado light para nunca nuca más volverlos a comprar en mi vida. Adios para siempre, leche del mal.
Veneno!. Ahorita le mando el articulo a mi madre para que no siga obligando a mi hermana a tomar ese vil brebaje.
martes, 24 de mayo de 2011
Cuando estoy ebria
- Olvido fácilmente los nombres y las fechas. Pero también olvido fácilmente como concatenar oraciones, por lo que a veces se forman vaciós de hasta 3 o 4 segundos entre una palabra y la siguiente.
- Soy completamente consecuente con las opiniones que digo cuando he estado sobria, pero además se acentúa el grado de apasionamiento con el que digo las cosas.
- La gente me parece más guapa y la quiero más que cuando estoy sobria. O la odio más si es el caso.
- Puedo estar cerca de 10 minutos dandole la vuelta a la misma idea y no salir de un discurso circular hasta que alguien se apiade de mí y me desahueve. Haganlo pronto porque soy de verguenza ajena.
- Sigo consistentemente usando jerga española.
- Tiendo efusivamente a la perorata pastrula.
- Nunca puedo recordar gran cosa de lo que dije, mucho menos de lo que dijeron los demás.
- Me levanto sin resaca, pero con un terrible dolor muscular que yo sospecho se deberá a que en algún momento me he caído y golpeado contra algún mueble o el piso.
Conclusiones llegadas después de analisar las grabaciones de voz de la conversa en cubil con Lili desde las 11 de la noche a las 3 de la mañana, cuando yo ya no me acuerdo de nada. Me gustarpía hacer un resumen y subir las mejores partes. Por ahora solo decirle a Lili que el nombre de pila de Bugolaswki no es Andrés, es Alan. Pucha, de ebrias como se nos dificultan los nombres!!
- Soy completamente consecuente con las opiniones que digo cuando he estado sobria, pero además se acentúa el grado de apasionamiento con el que digo las cosas.
- La gente me parece más guapa y la quiero más que cuando estoy sobria. O la odio más si es el caso.
- Puedo estar cerca de 10 minutos dandole la vuelta a la misma idea y no salir de un discurso circular hasta que alguien se apiade de mí y me desahueve. Haganlo pronto porque soy de verguenza ajena.
- Sigo consistentemente usando jerga española.
- Tiendo efusivamente a la perorata pastrula.
- Nunca puedo recordar gran cosa de lo que dije, mucho menos de lo que dijeron los demás.
- Me levanto sin resaca, pero con un terrible dolor muscular que yo sospecho se deberá a que en algún momento me he caído y golpeado contra algún mueble o el piso.
Conclusiones llegadas después de analisar las grabaciones de voz de la conversa en cubil con Lili desde las 11 de la noche a las 3 de la mañana, cuando yo ya no me acuerdo de nada. Me gustarpía hacer un resumen y subir las mejores partes. Por ahora solo decirle a Lili que el nombre de pila de Bugolaswki no es Andrés, es Alan. Pucha, de ebrias como se nos dificultan los nombres!!
viernes, 13 de mayo de 2011
OJOJOJOJO
Me habia caido una platita, por lo de los 15 días que me faltaban de vaciones, y ya me los gasté XD. Me compré una cámara digital nueva, porque la vieja ya se la quedó mi hermana, y yo quería una de esas chiquitas, con batería y de colores. Además también me compré un MP4, que además de reporudtor de musica y video tiene radio, visor de fotos, lee texto y tiene grabador de voz. Tuve que ir a cambiarlo, porque el primero no grababa voz, pero menos mal no me hicieron problemas.
Esta semana por mas que lo intenté no he bajado mucho de peso. Yo pienso que estoy en fase de estancamiento de nuevo, porque la semana pasada baje los 2 kilos que habia subido después del día del trabajo, a reuna muca, el cumple de mi papi y el día de la madre, y además bajé otros 2 kilos. Además esta semana estuve tomando unas hormonas que me dio el ginecólogo, y siempre las hormonas no te dejan adelgazar.
Esta semana por mas que lo intenté no he bajado mucho de peso. Yo pienso que estoy en fase de estancamiento de nuevo, porque la semana pasada baje los 2 kilos que habia subido después del día del trabajo, a reuna muca, el cumple de mi papi y el día de la madre, y además bajé otros 2 kilos. Además esta semana estuve tomando unas hormonas que me dio el ginecólogo, y siempre las hormonas no te dejan adelgazar.
domingo, 8 de mayo de 2011
MOMS AND BABIES: Feliz día a todas sus mamás!











No sé porqué, pero los bebes animalitos me parecen más tiernos que los bebés humanos XP
Feliz dia de la madre a todas sus mamás, y a Lili, que la hayan pasado bonito.
Hoy que salimos a Miraflores, con mi mami y Silvia, caminabamos, subiamos a la combi, subiamos a otra, comprabamos comida, etc y en cada lugar la gente le deseaba un feliz día a mi mamá. (aunque me da la impresión que fue porque mi hermana estaba muy guapa hoy y querían llamar su atención XP)
Lo bueno del asunto es que nadie osó pensar que también tendrían que saludarme a mí. (eso me habría arruinado la salida -__-')
sábado, 7 de mayo de 2011
Seré Vice XD

No sé como se pronuncia su nombre (vice? vais? vaice? ), pero voy de ella: Vice de King of Fighters. Nunca he jugado KOF, pero me encanta el diseño de personajes (yo solía fangirlear a Iori Yagami *-*). Esta chica me gusta porque anda decentemente vestida y además es simple, no me tengo qe comprar nada. El unico problema es el pelo, necesito una peluca roja corta...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)