Definimos mecanismo de defensa:
Es un proceso psicológico que ayuda al individuo a alejar de su conciencia pensamientos y sentimientos que le ocasionarían angustia o depresión; reemplazándolos por otros, más amigables o soportables, que le brindan seguridad y estabilidad.
Existen tropemil tipos de mecanismos de defensa, y todas las personas los usan, todo el tiempo, varios tipos a la vez, por lo cual, no tiene nada de raro ni de malo recurrir a ellos, en muchos casos nos permiten conservar la cordura.
Un mecanismo de defensa sólo se vuelve patológico cuando su uso genera una distorsión o anulación de la realidad en el individuo; generalmente ocurre en estados de psicosis o neurosis grave.
Grados de adaptavidad
Diferenciamos mecanismos de defensa por su grado de adaptatividad, es decir, que tanto nos alejan de la realidad, que tanto nos permiten mantener una personalidad equilibrada y madura y que tanto son comprendidos y aceptados por la sociedad.
Los mecanismos de defensa más elaborados son los más adaptativos, por ejemplo:
La sublimación: que es reemplazar un impulso malo o inconveniente, por otro que sea constructivo o benigno.
El humor: que es ante una situación de ansiedad o estrés, poner énfasis en el lado menos desagradable o el más ridículo para que el efecto no sea dañino.
La auto observación: que es analizar como si se viera desde afuera los propios sentimientos y pensamientos, para decidir que hacer con ellos, como si le estuvieras dando un consejo a alguien más.
La anticipación: que es pensar en las posibles consecuencias de los actos, y tomar medidas preventivas antes que la angustia o depresión se haga presente.
Como ven, son formas elaboradas de pensamiento, que generan respuestas positivas y permiten a la persona desarrollarse bien en sociedad.
Los mecanismos de defensa menos adaptativos, son los más primitivos, los más chuscos y por tanto alejados de la realidad, por ejemplo:
El aislamiento: Se separa las situaciones de los sentimientos que provocan, así no generan tensión. Es muy propio de psicópatas.
La agresividad pasiva: Que acumula agresividad hacia personas o situaciones, pero no la expresa, solo se la aguanta, demostrando en cambio como si estuviera de acuerdo.
La proyección: Que significa sacar fuera de uno las causas del sufrimiento, echándole la culpa a los demás, o ubicar actitudes y sentimientos que no aceptamos de nosotros mismos, como característicos de otros, o como si fueran inflingidos por los demás hacia nosotros.
El acting-out: Que vendría a ser realizar acciones impulsivas, incongruentes, ilógicas, o fuera de lo que la persona consideraría normal en ella, sobre las cuales no puede exponer porqué actuó de esa manera.
La fantasía: Por la que las imágenes mentales idealizadas ocasionan en la persona sentimientos de satisfacción reales.
La regresión: Que consiste en regresar a comportamientos anteriores del desarrollo, que generan seguridad y satisfacción.
Estos mecanismos de defensa impiden a la persona reconocer su propia realidad, o disimularla. No generan responsabilidad y eluden la madurez, por lo que no permiten el desarrollarse bien en la sociedad.
Tesis:
Como observamos durante el curso de las reunas mucas se recurre a la ostentación de mecanismos de defensa de los más primitivos que hay, como son la fantasía, el acting-out y la regresión.
La tesis sería, porque siendo personas adaptadas, que pretenden presumir de cuerdas en sociedad, nuestros mecanismos de defensa están limitados a los más elaborados y positivos, sin embargo estos son más racionales y en última instancia, no generan tanto alivio como podría ser abandonarse a mecanismos de defensa más primitivos, menos comprendidos, pero que en su elaboración tan básica como es, permiten mayor grado de consuelo, y generación de una sensación de seguridad y felicidad. (Ya saben, lo más instintivo siempre produce más placer XD)
Pero, como no estamos locas, ni pretendemos estarlo, no podemos abandonarnos a esos mecanismos de defensa básicos y chuscos en la vida real y el quehacer diario; por lo tanto, recreamos un tiempo y un lugar específico para ponerlos en práctica en el mayor grado posible, para luego regresar a nuestro estilo de vida más socialmente aceptable.
Como concientemente sabemos que estas formas de comportamiento son inaceptables en individuos maduros y adaptados, que es lo que intentamos ser en nuestra vida diaria, laboral y familiar; es posible que se sienta que dichas actividades deben ser escondidas y nos avergüencen por disfrutar de ellas. Un mayor grado de observación, permite aceptar que todo esto solo forma parte de un proceso elaborado y adaptativo de catarsis, y por tanto, no debería generar conflicto.
GATO PERSA, LA MUCA INSANA

miauuuuuuuu
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
Muy cierto, por ello no me importa que la gente evolucionada y de confianza que entiende estas cosas, vea las fotos de las reunas, pero esa gente "normal" que abunda por todos los círculos sociales y solo sabe burlarse de lo que no entiende, a esos no les enseño NADA!!!
Yo creo q uso además la sublimación (eso de "sublimemente histérica..." en una conocida frase q inventé no anda por gusto... yo le tengo mucho cariño a la sublimación, sublimación rlz XD).
Humor, pos creo q también... ya me han enseñado q hay cosas ante las q no me queda más q reírme -.-'
Auto observación y anticipación también mucho, muchísimo, porq soy demasiado analítica y no hago nada sin calcularlo fríamente previamente y ver si me traerá consecuencias futuras!
Buen artículo ^^
Pero creo q en mayor o menor medida muchos muggles también hacen uso de varios ah. Sobre todo los adaptativos, en mi trabajo, por ejemplo, la gran mayoría encubre stress y frustaciones con humor.
Pues, nunca me puse a pensar detenidamente en ello, por que en prima a mi pensar demasiado hace que me duela la cabeza =P
Pero es cierto *ow*
sipi, ya habiamos comentado q la catarsis era lo principal en las reunas mucas tematicas... y posh es saludable hacerlas :-P
en resumen somos unas locas cuerdas XD
Publicar un comentario