GATO PERSA, LA MUCA INSANA



miauuuuuuuu

domingo, 5 de abril de 2020

La enemistad del sol y la muerte


Para los personajes masculinos se arma un paralelismo generacional, una tradición de enemistad entre los soles y las muertes, basado en los celos, la envidia o simplemente la lucha por el poder. En la tradición maya, los dos dioses más poderosos y enemigos entre sí, siempre serán los que representan al sol, que es luz y vida, y al inframundo, que es oscuridad y muerte. Pero la muerte no es entendida como destrucción o un ser malvado, sino algo necesario para poder cerrar el círculo y activar así el renacimiento.

Hunab ku: Es considerado la deidad más importante, el dios creador. Su nombre hace referencia a el único, el solitario; dando la idea de que es el más antiguo de los dioses, pues fue el primero en ser. También se refiere a él como gran arquitecto, o el centro o el corazón del Universo. En el relato, Hunab ku es el líder de todos los dioses del astral mexica, el que decide sobre los demás y otorga o quita poder. Así él fue quien desterró a Vucub caquix hacia el inframundo, creyendo así castigarlo, por haberlo ofendido. También es el que entrega la serpiente de fuego a Huitzilopotchli, a pesar de ser extranjero, oficializándolo ante todos como dios mexica. Hunab ku está casado con Ixazaluch y sus hijos son Itzamná e Ixchel.

Itzamná: Es el gobernante de los cielos y se relaciona con el sol. Es hijo del dios Hunab ku y su esposa Ixazaluch y hermano de la diosa de la luna Ixchel. Se dice de él que era benigno y que enseñó a los humanos muchas habilidades útiles, en su papel de dios fundador de la civilización, entre estos: el cultivo del maíz, escritura, uso de calendario y la medicina. Dado que es un sabio y tecnócrata, y su nombre significa literalmente Casa de las iguanas, como los fríos reptiles, para mi relato le doy una personalidad poco emocional y cariñosa, más práctica y poco demostrativa, que es confundida por desapego por los demás. Su rivalidad es con Hanahao, su medio hermano, cuya personalidad es lo opuesto, muy cálida, y el motivo de esta rivalidad está enraizada en el hecho de que Hunab ku y Vucub Caquix ya eran enemigos y por ganarse el afecto de su mutua hermana Ix chel.

Vucub Caquix: El es presentado en el Popol Vuh como un antagonista. Se lo representaba como un papagayo, debido a su personalidad orgullosa, egocéntrica y vanidosa. El había tratado que los hombres lo adoraran como a su único dios, y por esta afrenta, Hunab ku lo había desterrado al Mitclan o Xibalba, el inframundo. Pero Vucub Caquix logró llevarse con él a su esposa Chimalma y transformó el inframundo no en su castigo, sino en su reino. Desde entonces Hunab ku vivía odiándolo. Más aún cuando por los preceptos de los dioses para equilibrar los elementos se hizo necesario un hijo de Luna y muerte y tuvo que entregarle a su esposa Ixazaluch al maldito Vucub caquix por una noche, y luego tuvo que aguantar años de visitas de Hanahao a su casa para que viera a su madre, lo que hizo que, con los años, Hunab ku solo odiara más y más a Vucub caquix. Ya que el odio era mutuo un día simplemente terminaron yéndose a las armas y enfrentándose a muerte. Vucub caquix fue el que salió mal parado.

Hanahao: Este no es su nombre de deidad, porque en la historia todavía no adopta su identidad definitiva. En realidad, él es el protagonista de las crónicas del Mitclan, ya que la trama se centra en como lo que hacen los demás le afecta a él. Es una especie de héroe trágico. Es hijo de Vucub Caquix, rey de inframundo e Ixazaluch, luna-mar. Pero su posición dentro de su familia, el menor de doce hermanos, él único que no es hijo de la esposa, le hace obviamente imposible albergar ninguna esperanza de heredar algo, y por tanto tampoco es un gran partido matrimonial para nadie. Aunque Hanahao tiene carisma y un raro jale con las mujeres, a pesar que en realidad ni está tan guapo.


sábado, 4 de abril de 2020

El ciclo lunar mexica


En mi relato presento en total 4 lunas, dos de ellas son mayas, Ixazaluch e Ixchel, y las otras 2 son aztecas, Meztli y Coyolxauqui. Entre las 4 trato de presentar el ciclo de la luna y al final, tras la muerte de Coyolxauqui, la tradición de la triple diosa lunar, que es similar en todas las mitologías alrededor del mundo, que se presenta como doncella, madre y anciana. Es justo al principio del relato que tienen protagonismo y se aplica ese simbolismo claramente.
La primera fase lunar es la luna llena, la luna joven y plena, que es el principio femenino, del amor y la belleza. Que representa la gestación o el poder de la naturaleza en hacer nacer cosas. La deidad lunar maya tiene dominio sobre el agua, la medicina y el arte textil. Para mi relato, la luna llena está representada por Ix chel, quien está prometida a su hermano Itzamná, la encarnación del joven sol y destinados a ser los nuevos líderes del astral maya.

La segunda fase lunar, es la luna menguante. Ella es la matrona. Es vieja, sabia y experimentada. Ya que representa el ultimo tramo de la vida, es instrospectiva. Está representada por Ixazaluch, a quien se describe como la madre divina interior, tejedora de nuestra vida y símbolo del espíritu interno. Ixazaluch está más vinculada al elemento agua que su hija Ix chel, pues también se la conoce como la dama del agua, y para resumir esta cualidad, le aplico el epíteto de la luna-mar. Ella es el principio femenino más antiguo que rige el universo y por eso se la considera la esposa de Hunab-ku, que es el antiguo principio masculino.

La tercera fase lunar es, la luna creciente o doncella. Esta luna se puede interpretar de dos maneras. La primera es una joven luna impulsiva, enérgica y dinámica; es belicosa e independiente, carece de contraparte masculino porque ni lo necesita ni lo busca. La segunda es una joven luna, inexperta, dócil y virginal, en evolución o aprendizaje, que carece de contraparte masculino porque aún no está lista para tenerlo o porque prefiere conservar su virtud.

En el relato, la primera luna doncella es la beligerante Coyolxauqui, quien responde con animosidad contra su propia madre, indignada ante la idea, que ni siquiera se tomó la molestia de comprobar, que se consiguiera un amante. Ya que ella menosprecia la compañía masculina le parece una afrenta que está en su deber vengar, matando al supuesto destructor de la honra de su familia. Empresa que le cobra la vida, ya que Huitzilopotchli, literalmente la hace pedazos.

La cuarta fase lunar es la luna nueva, también llamada negra o invisible. Es cuando la luna está, pero no se puede divisar en el cielo. Es una etapa de muerte, como tránsito a un nuevo renacimiento. Es considera una luna oscura o terrible para algunos, pues está muy vinculada al elemento muerte. Para otros es simplemente triste y melacólica.
Para el relato, la luna nueva es representada por la dulce Meztli, quien está desde siempre ligada al elemento muerte por su amor hacia Hanahao, el más joven de los hijos del rey del Mitclán, el inframundo. Después del deceso de Coyolxauhqui, es que pasa a ser de invisible a visible, pues se convierte en la segunda luna doncella. En este caso, la virginal y dócil. También me pareció que es la personalidad adecuada para ella, pues se la suele representar con el conejo, que representa al conejo que los mayas, igual que los japoneses ven en la luna. También me gusta que Ixazaluch la considere como una hija e Ixchel como una hermana porque así queda vinculada fuertemente la trinidad lunar.

la triple diosa lunar